Los principales tipos de depresión son:
Trastorno depresivo mayor: Es el más característico y el que concentra la mayoría de síntomas. Si el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición psicomotriz,
se habla también de melancolía; en los casos más graves conduce al estupor depresivo. En el que el paciente se encuentra inmóvil e incluso puede rechazar comer o beber.
Trastorno depresivo ciclotímico: Manifestaciones leves e imprevisibles con cambios frecuentes de estado de ánimo
(de la euforia a la tristeza) en varios días, sin motivo aparente; son sujetos muy inestables. Es difícil diferenciarla de los cambios normales.
El trastorno depresivo mayor, el distímico y ciclotímico son las formas más comunes de depresión, el trastorno distímico y ciclotímico son más crónicos, con una tristeza persistente durante al menos dos años.
El trastorno afectivo estacional: tiene los mismos síntomas que el trastorno depresivo mayor, en lo que difiere es que se produce en una época del año, suele ser el invierno.
Trastorno ansioso-depresivo: es una mezcla de ansiedad y depresión, en general moderada.
Depresión Atípica: se caracteriza por gran reactividad del estado de ánimo a situación diversas, con marcada ansiedad y síntomas depresivos” invertidos”: empeoramiento por las tardes, aumento de apetito e hipersomnia.
La depresión bipolar: es la fase depresiva de un trastorno llamado trastorno bipolar.
Implica la existencia de episodios depresivos graves alternados por otros de exaltación, consistente en aceleración del pensamiento, hiperactividad, gastos descontrolados, insomnio e irritabilidad.