Tratamientos
Psicología Perinatal
El duelo perinatal se produce tras la pérdida de un bebé durante el embarazo o en los momentos previos o posteriores al parto.
La muerte del bebé, ya sea en el útero materno o a los pocos días de nacer o durante el parto, significa una ruptura abrupta con las expectativas de la futura madre: pasa de la ilusión de ser fuente de vida a tener que atravesar la pérdida de la muerte.
Es un momento muy doloroso, en el que la contención del medio externo juega un papel importante para la salud de la madre. Sin embargo, no siempre el entorno sabe responder a esta pérdida tan desoladora.

Un embarazo deseado es una de las noticias más alegres y gratificantes que unos padres pueden recibir.
Para la madre, además, el comienzo de la gestación marca un punto de inflexión diferente ya que su cuerpo alojará durante unas 40 semanas una vida que ella irá cuidando y esperando con alegría, ansiedad, a veces miedos, ilusión y dudas.
La muerte del bebé, ya sea en el útero materno o a los pocos días de nacer o durante el parto, significa una ruptura abrupta con las expectativas de la futura madre: pasa de la ilusión de ser fuente de vida a tener que atravesar la pérdida de la muerte.
Las hormonas de la mujer embarazada (prolactina) están destinadas a generar vínculo y unión, al tiempo que las hormonas del estrés de la pérdida (cortisol y acetilcolina) colisionan con el estado de especial sensibilidad funcional de la madre gestante, haciéndola particularmente vulnerable.
Fases del Duelo
Elaborar (labor) el duelo (dolor) significa poder llevar a cabo la labor o tarea de conectar con el dolor. El duelo se completa cuando somos capaces de recordar la pérdida sintiendo poco o ningún dolor, algo que no es concebible en un primer momento dado lo desgarrador de la situación, pero sí será la meta a la que llegar si el proceso del duelo transcurre con normalidad.
¿Qué etapas hay que atravesar para llevar el duelo?
-
Negación
La primera de ellas sería la Negación: nos decimos “no puede ser”, hay incredulidad, confusión. La noticia produce un shock que amortigua el dolor.
-
Regresión
Llanto explosivo, desesperación, la situación nos invade y desborda, y lloramos como niños, de ahí el nombre de regresión.
-
Rabia o furia:
Se buscan culpables externos, tiene que haber alguien a quien responsabilizar de todo esto. En ocasiones se puede sentir rabia, incluso hacia la persona fallecida “¿por qué te has ido?” No es coherente ni racional, pero sí lo es en el mundo emocional.
-
Culpa
Por lo que no hicimos, por no haberle podido salvar. La culpa es muy pesada, pero genera cierto sentimiento de control “si yo tuve la culpa es que yo pude haber hecho algo para evitarlo. Si soy culpable significa que me puedo proteger frente a las pérdidas futuras si hago las cosas diferentes”. Esto evita enfrentarse a la impotencia de la pérdida, que da nombre a la siguiente etapa.
-
Impotencia
Ocurrió y no hay nada que yo pueda hacer para evitarlo. Es la etapa más temida, la verdadera tristeza. Pero también la necesaria para poder dar pie a la siguiente etapa de aceptación.
-
Aceptación
Se acepta el dolor de la pérdida, la impotencia. Y con ello se empieza a conectar con cierta identificación con el ser perdido, nos damos cuenta de lo que tenemos en común y hacemos cosas para parecernos a él/ella y mantenerle presente y “vivo” en nuestras vidas. En ocasiones viene incluso acompañado de cierto agradecimiento por haber sido capaces de encontrarnos en el “camino”, de haber compartido y crecido juntos. Sería la cicatrización: sabernos diferentes a la persona fallecida, pero al mismo tiempo sentir que algo de esa persona quedó en nosotros.
Preguntas frecuentes sobre el duelo Perinatal
¿Qúe no debemos decir a los progenitores?
En ocasiones escuchamos frases como “no llores”, “no es el fin del mundo”, “tienes otros hijos”, “te puedes volver a quedar embarazada”, “al menos no llegaste a conocerle mejor”, “debes ser fuerte”, “ya lo olvidarás”. Todas ellas, según, la experta, de lo más desafortunadas: “Si nos damos cuenta, todas estas frases, que pueden ser pronunciadas con la mejor de las intenciones, no hacen más que bloquear el proceso de elaboración del duelo, que implica poder transitar el dolor. Y nosotros podemos acompañarles en su dolor, pero tenemos que asumir la impotencia de que no se lo podemos quitar, porque es parte de su proceso. Y parte del nuestro asumir la impotencia”, aconseja. Por ello frases que transmitan que estamos ahí, de forma discreta, pero presente, con capacidad para acompañar en la tristeza, en la pérdida y el dolor, pueden ser más reconfortantes “siento lo que ha pasado”, “no me molesta que llores”, “no sé muy bien qué decirte”.
¿Qué falta en la sociedad para entender el duelo perinatal?
Hay una dificultad general para tolerar y sostener el dolor, propio y ajeno, como parte de la vida. “Partimos de una idea errónea de que se pueden controlar lo que ocurre en nuestro día a día, y aunque el principio de realidad se nos planta delante cada día, parece que queramos darle la espalda. Siento que como sociedad hemos evolucionado en muchas áreas: en tecnología, en bienes materiales, en lujos, …
Sin embargo, esto parece no estar traduciéndose en una mayor calidad de vida,sino en todo lo contrario.
¿Por qué a veces no entendemos el sufrimiento de estos padres y madres?
¿Cómo acompañar durante el duelo?
Elementos como la empatía, la paciencia y la comprensión son fundamentales en este proceso tan doloroso. “Los profesionales sanitarios que atienden a la mujer en un momento tan delicado de su vida también tienen una labor importante para proteger a la madre en ese momento tan delicado. Las siglas en inglés LAST (Listen, Aknowlegement, Support and Touch) representan una receta fácil de recordar en estas circunstancias: escuchar, reconocer el dolor, apoyar y mostrar tacto (dado que el 90% de la comunicación proviene del lenguaje no verbal)”, explica la psicoterapeuta.
Últimos artículos sobre el Duelo Perinatal

Beneficios de la Terapia EMDR para tratar Traumas
Existe una nueva forma de tratar los traumas llamada EMDR que es muy efectiva para tratar los traumas. Dicha terapia consiste en acceder a aquellos recuerdos traumáticos (junto a sus emociones, sensaciones y creencias negativas asociadas) que han quedado bloqueados y, a través de la estimulación bilateral de los hemisferios cerebrales, disminuir la perturbación que todo ello genera y procesar e integrar de una manera funcional el recuerdo traumático

El test ADOS como instrumento diagnóstico y de evaluación en el autismo
En las últimas décadas el paradigma del autismo ha cambiado sensiblemente gracias a la nueva categorización del mismo en las guías clínicas. De este modo ha pasado de considerarse una

¿Por qué el Orientador Escolar puede ayudar mejor a tus hijos a tener éxito?
De la misma forma que un Psiquiatra con formación en Neurología puede ayudar mejor a tratar las cefaleas porque está más preparado, un psicólogo especializado en educación, que además haya estudiado magisterio, puede profundizar mejor en los problemas educativos, trazar las adaptaciones que el alumno precise en el colegio y conseguir recursos administrativos para ayudar al niño a conseguir sus sueños.

Razón y Corazon. Dos realidades fusionadas
En la cultura popular está presente que razón y emoción van separadas. Asociamos el cerebro con la razón y el corazón con la emoción. Pero ¿de dónde surgen estas asociaciones?

La Cefalea. Cómo la Neuropsiquiatría puede ayudar en su tratamiento
Vivimos en un mundo lleno de estímulos. A menudo nuestro día a día está sometido a multitud de estresores, demandas y exigencias que con frecuencia derivan en la sensación de

El compromiso en La terapia psicológica
Cuando uno tiene cualquier tipo de malestar, el impulso de todo ser vivo es a retirarlo. Cuando el ser vivo es un ser humano y el malestar es emocional, el